La intervención de Terapia Ocupacional (TO) en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) se centra en mejorar la participación funcional del niño en sus actividades diarias, promoviendo su autonomía, desarrollo sensorial, habilidades sociales, y capacidades cognitivas y motoras.
✅ 1. Evaluación inicial
El terapeuta ocupacional realiza una evaluación integral, que puede incluir:
Entrevistas a padres y maestros.
Observación del niño en distintos contextos (hogar, escuela, juego).
Pruebas estandarizadas (como SIPT, Sensory Profile, PEDI).
Identificación de dificultades en:
Actividades de la vida diaria (AVD)
Habilidades sociales
Regulación sensorial
Juego
Motricidad fina y gruesa
Comunicación no verbal
🎯 2. Objetivos principales de la intervención
La terapia busca:
Mejorar la independencia funcional.
Desarrollar habilidades motoras y cognitivas.
Regular la respuesta sensorial.
Favorecer la interacción social y el juego.
Apoyar la comunicación (en colaboración con otros profesionales).
Facilitar la inclusión escolar y comunitaria.
🧠 3. Áreas específicas de intervención
🔹 A. Integración sensorial
Muy común en niños con TEA, que pueden ser hiper o hiposensibles.
S
Técnicas como el enfoque de Ayres (Terapia de Integración Sensorial).
🔹 B. Actividades de la vida diaria (AVD)
Enseñanza estructurada para tareas como vestirse, alimentarse, higiene personal.
Uso de apoyos visuales (secuencias de imágenes, pictogramas).
Entrenamiento paso a paso y reforzamiento positivo.
🔹 C. Juego y habilidades sociales
El juego es una herramienta terapéutica y una meta en sí.
Fomentar:
Juego simbólico e imaginativo.
Turnos, reglas, compartir.
Imitación y atención conjunta.
Terapias grupales o con pares para práctica de habilidades sociales.
🔹 D. Motricidad fina y gruesa
Mejorar el uso de manos, coordinación visomotriz, y postura corporal.
Ejercicios para:
Escritura y uso de herramientas escolares.
Actividades que impliquen recortar, abotonar, enhebrar.
Coordinación bilateral y fuerza muscular.
🔹 E. Apoyos visuales y estructuración del entorno
Uso de agendas visuales, rutinas, pictogramas para anticipar actividades.
Organización del espacio para reducir estímulos y facilitar el enfoque.
🔹 F. Regulación emocional y conductual
Estrategias para ayudar al niño a identificar y gestionar emociones.
Técnicas como:
Respiración profunda.
Espacios de calma.
Comunicación aumentativa para expresar necesidades.
🤝 4. Trabajo en equipo
Coordinación con:
Padres o cuidadores.
Psicólogos, terapeutas de lenguaje, docentes.
Sesiones conjuntas o reuniones de seguimiento para un abordaje integral.
📈 5. Evaluación del progreso
Reevaluación periódica de metas.
Adaptación del plan terapéutico según evolución del niño.